Season 1, chapter 2.
Habrá season 2 en septiembre, pero de momento vamos a ver qué sorpresas nos depara este capítulo dos lleno de emociones, momentos intensos y, (spoiler), pdfs.
En otras palabras, que voy a relatar cómo ha evolucionado la vida académica de Mayor, Mediano y Pequeña, que comenzó, por decirlo de una manera suave, con el pie cambiado. Por cierto, que puedes leer el chapter uan aquí, si no lo has hecho ya.

Empiezo, como lo hice entonces, por contar la experiencia de Pequeña. Ha habido un cambio importante en las estrategias pedagógicas de los docentes de la niña (os recuerdo, tercero de primaria): ahora los padres tenemos que enviar a los docentes los trabajos que ha hecho la nena. O sea, que ponen cuatro pdfs diarios en un site con actividades de mates, lengua o cono y remiten a los libros de texto para hacer ejercicios. También alguna actividad de música (ahí la flauta a tope, claro que sí).
El cambio ha consistido en que, una vez que Pequeña ha realizado sus tareas, tenemos que enviar las tareas a la tutora y a los especialistas para que tengan un control sobre lo que el alumnado va haciendo. Por mail. A cada uno lo suyo.
Papá, mamá, no queriais caldo? Taza y media.
Y ahí estamos. Descargando pdfs en el chromebook de Pequeña para que los pueda modificar, subiéndolos a su Drive (tiene cuenta en mi dominio educativo) y enviándolos por mail al docente que toque semanalmente. (Por cierto, que ahora pequeña ha decidido que es ella la que envía las tareas a sus profes. Es un sol!)
Retroalimentación? Feedback? Nada. Ni un solo mensaje sobre el rendimiento de la niña, ni un comentario de ánimo o de felicitación por una tarea especialmente bien hecha o por lo que sea. Tampoco, eso sí, ningún comentario negativo (has hecho mal esto o lo otro). Always look on the bright side of life.
Por cierto, las instrucciones del departamento de educación de mi tierra,en las que se dice, de manera explícita, que no se debe avanzar contenidos en la tercera evaluación, y que hay que dedicar el tiempo a reforzar las competencias básicas trabajadas en las dos primeras, han pasado inadvertidas. En otras palabras: tiran palante.
El cambio más importante en Pequeña es que, desde hace ya un par de semanas, está empezando a mostrar síntomas de cansancio. Supongo que hasta la mente más pura y el ánimo más energético tiene un límite de sumas, restas y pintar cosas. Que se ha cansado, vaya. Que, a lo mejor, estar haciendo el mismo tipo de tareas durante semanas, sin recibir un solo mensaje de ánimo por parte de sus docentes, cansa. Incluso a Pequeña, que es un sol.
Y vamos con Mediano y Mayor, en pack. Ambos en secundaria y ambos con una cantidad ingente de trabajos en diferentes formatos y plataformas. Poco ha cambiado por aquí.
En general, más de lo mismo: unos por mail, otros por classroom. Otros ponen la tarea en el mail pero hay que entregarla en classroom (sí, has leído bien). Unos quieren únicamente trabajos en Word, otros, fotos de lo que han hecho los chicos en el cuaderno. Si la foto llega tumbada, no cuenta. Cero.

Hay brotes verdes y luces al final de (largos) túneles: algunos docentes han empezado a acompañar sus deberes con explicaciones en formato texto o presentación. Incluso uno (de 19) está grabando vídeos en los que explica las partes más complejas de su temario. ( Me quito el sombrero y me lo como)
Algunos han mejorado en su uso de Classroom, por ejemplo, y ya pone las tareas en tareas y los anuncios en anuncios (como dijo Mariano, no es un asunto menor) e incluso dos o tres docentes han hecho alguna videollamada en Meet. Bien.
Hay una minoría de profesores, además, que pasan algo de retroalimentación. Supongo que ahora van más relajados con el uso de tecnologías y eso les permite dedicar algo de tiempo a….
a….
Corregir!
Porque lo que hacen es corregir. Corrigen y ponen nota. Y ya si eso, tal. Uno de los profes, incluso, pasa la tarea corregida y obliga a Mediano a copiar de nuevo su trabajo en otra hoja del cuaderno, con su fotito y su email.
Vaya, 1983 pero con wifi.
Entonces, hay algún tipo de feedback? Alguna indicación de la calidad del trabajo desarrollado, de áreas competenciales donde el alumnado necesite mejorar? Alguna idea sobre cómo desarrollar determinados aprendizajes de manera más efectiva?
Nop.
Pero no pasa nada. Parece que con tarea,calificación, tarea, calificación,… es suficiente para lograr aprendizajes significativos, útiles y duraderos. PISA? Sí, hombre, en Italia. Con una torre viejuna que se les está cayendo así para un lado…
Y claro, las instrucciones de la tercera evaluación. Exactamente igual que en primaria, lo que dicen los jefes es que no se debe dedicar la tercera evaluación a otra cosa que no sea el refuerzo de las competencias y aprendizajes de las dos primeras evaluaciones. Y ojo, que lo dice muy claramente:
Refuerzo de contenidos esenciales. La continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado en la tercera evaluación debe enfatizar el trabajo de recuperación, refuerzo y consolidación de los contenidos ya trabajados en la primera y segunda evaluación que se consideren básicos para la progresión en cada materia o asignatura, dirigidos al desarrollo de las competencias básicas.
No voy a entrar a valorar estas instrucciones punto por punto ni a desglosar sus ventajas y problemas. Diré, eso sí, que me parecen acertadas en cuanto a que anteponen las personas (alumnos, docentes, familias) a los curriculums, y eso, creo, es correcto.
Pero más allá de que te gusten más o menos, son instrucciones, y debemos cumplirlas como docentes.
Pues, de los 19 docentes de mis hijos, un total de dos (dos!) han informado a su alumnado de estas instrucciones, parando en seco el trabajo de nuevos aprendizajes y proponiendo tareas de refuerzo y consolidación de lo ya trabajado. Dos.
De entre los demás, hay una minoría (tres o cuatro) que, además de avanzar en sus temarios, han creado classrooms de refuerzo para los que tienen las primeras evaluaciones suspendidas. Alumnos de mis entretelas, no queríais caldo? Aquí dos tazas (caldo vía wifi).
El resto, a cholón. Como si no pasara nada, como si el confinamiento no fuera cada vez más duro para todos, como si sus temarios estuvieran por encima del bien y del mal. Como si Mayor y Mediano, al igual que muchos adolescentes, no estuvieran hasta las narices de estar intentando hacer las cosas SOLOS. Sin ayuda en forma de explicaciones de la materia o de feedback respecto a su aprendizaje. Solos y a ciegas. Ole.
Y qué ha dicho la dirección del IES? Básicamente ha publicado un pdf (oh yeah) en su web en la que detalla las fechas de los exámenes de recuperación y de los finales de junio. Pautas pedagógicas a seguir? Nop.
Y esto es porque se trata de un equipo directivo veterano y sabio, que sabe perfectamente que su claustro va a hacer lo que ha venido haciendo los últimos 20 años: lo que le da la gana.
Y es que, seamos sinceros, el cuerpo docente se ha pasado por el arco de triunfo la LOGSE, la LOMCE, la LOE, la LOCE y alguna que olvido. Cómo iba a ponerse de pronto a hacer caso de lo que dicen unas simples instrucciones?
Si hemos sido capaces como gremio, de obviar competencias básicas, estándares de evaluación, aprendizajes activos, competencia digital, etc… estaba claro que, como gremio, tampoco esto del virus y cuatro hojas de Educación, iban a hacer que cambiáramos de rumbo.
Mi temario, mi tesoro.
Leerte me aporta una visión más allá de la familiar. Ayer mientras poníamos 3 profesores en un proyecto interdisciplinar comentarios a los alumnos en sus tarea de producto final en classroom me vino a la mente este post. Y el anterior. Y me dio pena que a tu mayor mediano y pequeña no se lo tuvieran dado y luego miré el reloj y vi que eran las 20:55. Y sólo había parado para comer… Así que me sentí rara…pasar de la alegría o satisfacción a una sensación de estar ahogada en una silla durante unas 12h… Como si la vida no estuviera compleja fuera de la pantalla y yo metida en ella….
También este post me ha hecho pensar, para eso sirve ¿No?, que se necesitan faros de luz que te guíen y te ayuden como equipo docente a gestionar una única vía. Que se pongan en cabeza alumno y regulen cómo y cuánto se va a dar. Qué es la prioridad. Ellos. Si no los tienes, es un sálvese quien pueda.
Sí que es cierto que con los aprobados se pueden avanzar sobre aprendizajes esenciales, poniendo la mirada en el próximo curso y dejado a un lado otras cosas que sí también son importantes pero…. ¿Entonces privamos que los suspendidos no puedan adquirir o al menos que les suenen esos aprendizajes imprescindibles para el próximo curso? Consolidar por supuesto, no se puede construir sino. Leerme la ley me produjo una tristeza enorme porque no encontré luz,más bien sombras y mil preguntas.
Entonces me meto en el correo, o en los comentarios privados y me siento un poco «más calmada» al final creo que esto va de educar con mayúsculas en otras competencias que antes pasaban o eran arrolladas por el currículo. La responsabilidad, la autonomía… Contrastar, tomar iniciativa… Y también pone sobre la mesa la gestión de las emociones… Ahí coloqué la mirada, con ayuda de un faro porque sola solo podía sobrevivir… Que en estos tiempos docentes y de la calle, es complejo.
Muchísimas gracias por leerme y por tu comentario, que está lleno de verdad y de pasión de docente, de la que todos necesitamos.
Yo creo, desde mi experiencia como docente y padre, que debemos repensar nuestra pedagogía. Lo que comentas de estar a las nueve de la noche, después de doce horas de trabajo, habla muy bien de tu compromiso y el de tus compañeros, pero no se puede mantener en el tiempo.
Debemos ser capaces de compatibilizar ese acompañamiento del alumnado del que hablas y,como dices, no dejarnos arrollar por el currículo. Debemos ir hacia una pedagogía más calmada, más enfocada a los trabajos competenciales y el desarrollo de destrezas gracias a aprendizajes activos y al feedback constante. Debemos, creo, apartarnos del «temario» de las editoriales y plantear menos situaciones de aprendizaje pero que sean más ricas y significativas. De paso, que sean asumibles para el docente, que también tenemos vida privada.
Un abrazo y mucho ánimo!